sábado, 2 de noviembre de 2024


 


 

La Capilla  y el Cementerio  del Real y General Hospital de Ntra. Sra. de Gracia , de Zaragoza.

En la última visita al cementerio de La Cartuja , al pasar por  el interior de su Capilla, construida a mediados del siglo XIX  y originalmente cristiano católica , (hoy  Sala  de culto polivalente), me fijé en una pequeña vidriera circular, la  vidriera está situada en la parte superior del presbiterio detrás  de la mesa sagrada,  y en ella se encuentra plasmada una estrella de David, debajo, la figura  de unas manos entrelazadas,  y  un pequeño crucifijo , todo ello formando  un escueto y humilde  altar.

La estrella de David es un símbolo importante en el judaísmo, es un hexagrama formado por dos triángulos equiláteros entrelazados que, representan la relación entre Dios y la humanidad, así como la conexión entre el cielo y la Tierra, este símbolo tiene una gran importancia cultural y religiosa para la comunidad judía. En el cristianismo se utiliza a veces, para representar la conexión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, su historia y simbolismo son maravillosos,  además de su importancia religiosa, la estrella de David también ha sido utilizada en arte, arquitectura,  y diseño.

Este fosal,  fue Cementerio provisional del municipio de Zaragoza, hasta la construcción del Cementerio de Torrero ; en este Camposanto por su proximidad ,descansan los restos  de vecinos del Barrio de La Cartuja, de Zaragoza, y del barrio de  Montemolin, desde sus orígenes hasta la actualidad, así  como, fallecidos y personal   del Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

En un apartado independiente se encuentra el cementerio de las monjas Religiosas de Santa Ana

Nota : El Cementerio del Real y General Hospital de Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza (1791),  llamado de La Cartuja,  en el siglo XIX estaba situado  en  el no 101 del   llamado camino de Alcañiz , como  queda reflejado  en censo de edificios y viviendas de Zaragoza , en el apartado de,  -edificios dispersos de Montemolin-, y posteriormente en el siglo XX  con el no 59. Actualmente, por si queréis visitarlo, su dirección es, Carretera de Castellón Km 3, 50013, y  está situado en el  Bo de  Montemolin,  integrado en  el Distrito de Las Fuentes de Zaragoza. Este Camposanto es un buen exponente del arte funerario de los últimos  siglos,  está inventariado  de Interés Arquitectónico, clase B,  y forma  parte de los siete edificios catalogados de Montemolin, y de la historia de Zaragoza .

 

Hoy día 2 de noviembre, Día de Difuntos ,recordamos a todas las personas, familiares , y amigos que nos dejaron en fechas anteriores, y descansan en este, y otros cementerios. D.E.P.

 

F.J. Murillo.

domingo, 3 de marzo de 2024

65- La calle de la balsa

 

Calle de la Balsa


LA CALLE DE LA BALSA
*. ( la magdalena de Proust )

El degustar  una de las magdalenas  compradas a un vendedor ambulante procedente de uno de los pueblos de la comarca, fue el detonante… de repente una avalancha de sensaciones  y emociones del pasado, y más concretamente de la infancia, recorrieron  todos los sentidos del viajero, estas sensaciones lo cohesionaron, y lo enlazaron con  unos recuerdos memorísticos de percepción de olores y sabores, que creía olvidados, unos aromas íntimos, naturales, “familiares”  que, lo transportaron a un periodo muy  feliz, de emociones intensas, de sentimientos … los veranos y el pueblo .

Después de varios  años, el viajero paulatinamente   recorre la calle  de extremo a extremo,  los recuerdos también vuelven lentamente, estos llegan a ser más intensos  a la altura de la casa donde se situaba el antiguo horno de leña, - el  olor a pan recién   horneado,  a magdalenas, inclusive el aroma que desprende  algún que otro asado,  embriagan su mente-, las fragancias son tan intensas que en su inconsciente cree que, esos aromas  todavía invaden la calle,  y estos, lo trasladan nuevamente a la niñez, son aromas de un tiempo pasado, pero que se reavivan cuando atraviesa esta antigua y popular  calle del pequeño pueblo.

-Se suele decir que, con el paso de los años solo quedan los recuerdos- , pero en este caso son las sensaciones, de unos olores y sabores, los que invaden la mente del viajero, son esos efectos proustianos que reavivan los recuerdos de forma casi real y nos devuelven al pasado… es nuestra memoria emocional**.

-Añoramos los tiempos pasados vividos, realmente, cuando volvemos al lugar donde fuimos felices-.

Una vez atravesada toda la calle, que concluye  en una gran  plaza, el viajero guardó de forma pausada el resto de las magdalenas en su mochila, y lentamente , continuó su camino , los recuerdos y las sensaciones, le acompañaron gratamente durante un buen periodo de tiempo.

**( La memoria emocional, (en este caso, memoria emocional positiva), es la capacidad que tenemos para recordar y revivir las emociones asociadas a situaciones pasadas. y va más allá de recordar simplemente lo que vivimos , implica también recordar lo que sentimos  durante esas experiencias ).

Sheila Gom

Çaragoça,  a  XX días del mes  I ,  año  MMXXIV dC. Festividad de San Sebastián 

* Calle de la Balsa, Puebla de Albortón, Zaragoza.

domingo, 4 de febrero de 2024

Santa Águeda

 

INTROÍBO AD ALTÁRE DEI *

 Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y San Sebastián de la Puebla de Albortón , Comarca Campo de Belchite , Zaragoza     Dibujo de Miguel V. Murillo Ordovas 

Santa Águeda

Santa Águeda fue una virgen y mártir cristiana del siglo III. Nació en Catania (Sicilia), y se destacó por su devoción a la fe cristiana. Según la tradición, rechazó las propuestas amorosas de un gobernador romano y fue sometida a torturas por su negativa. Se le atribuyen varios milagros, y es considerada la patrona de las personas con enfermedades mamarias y de las mujeres. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

Hoy es la festividad de Santa Águeda, patrona de la mujer -de la mujer sin adjetivos-. Felicidades a todas las Águedas,  a todas las mujeres que luchan día a día , con  un especial y emotivo recuerdo  a las que ya no están entre nosotros, pero siguen  en nuestra memoria, a todas  aquellas mujeres heroínas que , en tiempos difíciles , abrieron nuevos caminos , y con su trabajo, amor y constancia, supieron darnos lo mejor a nuestras vidas, a todas ellas nuestra más sincera felicitación y reconocimiento.

¡Feliz día de Santa Águeda ¡

Sheila Gom.

 

Dibujo: Interior de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y San Sebastián , de la Puebla de Alborton. Autor , Miguel V. Murillo Ordovas.

* Me acercaré al altar de Dios.

viernes, 5 de enero de 2024

62. D Miguel de Ambiela

 



     D. MIGUEL DE AMBIELA 


                        Casa Consistorial de la localidad de La Puebla de Albortón , Zaragoza 

                                       (Dibujo de Miguel V, Murillo Ordovas) 

 

D. Miguel de Ambiela  y Callizo, músico , compositor y teórico. 

 

En el mes de septiembre de 1666 nace en la localidad de La Puebla de Alborton, en la provincia de Zaragoza,  el que sería uno de los mejores compositores musicales del barroco español, D Miguel de Ambiela y Callizo,  que llegaría a ocupar el cargo de Maestro de Capilla en varias de las principales Catedrales  españolas de su tiempo, siendo destacada su labor,  por teóricos e historiadores  de la época. 

Miguel de Ambiela , es bautizado el 29 de septiembre de 1666 en la Iglesia parroquial de la pequeña localidad zaragozana, por el licenciado  y  Vicario perpetuo de La Puebla de Albortón D. Jerónimo de Prasa, siendo padrino D. Giuseppe Artigas,  así consta  en el manuscrito  de -“Información original de la Limpieza de sangre de D Miguel de Ambiela”-, fueron sus padres, Juan de Ambiela, natural de Bussy, en el  principado del Bearne , Francia , y diócesis de Olorón , y Dª Margarita Callizo,  natural de Andorra, diócesis de Zaragoza, provincia de Teruel.

Con quince años Miguel es enviado por sus padres a Daroca, donde comenzó su carrera eclesiástica y posiblemente su perfeccionamiento en la música, se supone que  fue discípulo del más insigne músico que se conocía en España, D Pablo Bruna, (El ciego de Daroca). Es la Basílica Parroquial de Santa María de los Corporales de Daroca, el comienzo de la carrera musical de D Miguel , a los 19 años  fue nombrado maestro de capilla de dicha Basílica  posteriormente se incorpora a la Catedral de Jaca, unos años después  a la Seo antigua de   Lérida, y en el año 1700, se  traslada  como maestro de capilla a la Catedral/Basílica  de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza, y desde allí a otras ciudades.

D Miguel de Ambiela , fue maestro de Capilla de las principales Catedrales de España , Daroca , Zaragoza, Lérida, Jaca, Descalzas Reales, Toledo , también fue elegido como maestro  para la Catedral de Santiago de Compostela , cargo que no llegó a ocupar, en todas ellas dejó su impronta como compositor y maestro. Su figura fue muy valorada en uno  de los momentos vitales del barroco musical  español, y es un ejemplo de los magníficos compositores españoles y aragoneses de la época. Con respecto a su obra,  aun siendo esta muy extensa , poca de ella ha llegado a nuestros días, habitualmente escritas en latín .  

De entre su  extensa obra   , miserere a siete voces, y suban las voces al cielo, de  P. Bruna  entre otras.



                                                                 Portada del libro  

Dª Carmen M.ª Álvarez Escudero, presentó  como  tesis de licenciatura, un trabajo, con el  intento de rescatar  la figura del maestro del barroco musical español, citado en todos los clásicos de la bibliografía española, y sobre el que existía un total desconocimiento.

La Universidad de Oviedo y su Servicio de Publicaciones Arte-musicología, y con la  ayuda del Ayuntamiento de Zaragoza,  editó el libro -El Maestro Aragonés  Miguel de Ambiela ( 1666-1733) Su contribución al Barroco Musical-. El texto es un magnífico trabajo , biográfico, histórico de las diversas etapas  creativas,  por las que  transcurrió su vida,  como Maestro de Capilla y Compositor. Añade a todo esto un catálogo  de obras existentes del Maestro en la actualidad, y como colofón, incluye  algunas de las polémicas surgidas con otros Maestros de la época.

Si os gusta la música sacra , la  historia de la música, o la historia de La Puebla de Albortón y sus personajes  ilustres  , su lectura será de vuestro agrado.

Notas:

*”La limpieza de sangre, en la antigüedad, era un requisito para poder acceder a un cargo público , una orden religiosa, orden  militar  u  otros cargos públicos , era la búsqueda de la no mezcolanza de razas, cuestión discriminatoria para algunos,  y orgullosa para otros. Por este motivo se desplazó el 23 de abril de 1710, a la Puebla de Alborton, D José de Nájera, racionero de la Catedral de Toledo, para investigar la ascendencia de nuestro vecino,  información que le fue facilitada por D Juan de Acilla, vicario perpetuo de dicha parroquia de la Puebla, siendo alcalde D Martín Zaragozano, de esta  información de primera mano, reflejada en los libros de bautismo, de la partida de bautismo y de un libro llamado “quinque libris”, se le consideró  limpio de sangre, y de este modo, fue admitido como racionero de la Catedral de Toledo.

 

-En la localidad de Villatobas, Toledo , existe una Coral que lleva el nombre de nuestro paisano, D Miguel de Ambiela, en honor a su prestigiosa  figura, y del que fuera  compositor y  Maestro de Capilla de la Catedral de Toledo , ciudad donde falleció en 1733.

(Aprovechando la existencia de esta polifónica castellana, bien quedaría un concierto en la Parroquia del pueblo que vio nacer a tan ilustre compositor y maestro)

-Si queréis escuchar y descubrir  algo de su obra , se puede acceder  a través  de la  siguiente dirección:

https://www.youtube.com/watch?v=WnfgJ2JuN1E

 

Texto : Francho C. de Murillo y Ordovas , a III días del mes XII.  Festividad de San Francisco de Javier.

Bibliografía consultada: 

Web de Real Academia de la Historia 

Texto citado,  de Dª Carmen Mª Álvarez Escudero