DE TORRES, CAMPANAS Y … CAMPANARIOS.
.jpg)
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción . Puebla de Albortón, Dibujo de Miguel V. Murillo Ordovas. ( nueva versión en color)
Las campanas suelen estar situadas en lugares más bien elevados , para que los sonidos de sus toques puedan ser escuchados a gran
distancia. Estos, generalmente grandes, instrumentos
de percusión, solían ser el “complemento” de alguna de las atalayas de las antiguas fortalezas o bastiones en la antigüedad.
Donde sí formaban parte con total seguridad, eran en las torres o espadañas de las antiguas Iglesias y Catedrales, las campanas fueron uno de los medios de llamada más primitivos. Por diversos motivos las campanas, ya son citadas en la Biblia, en varios pasajes.
Sobre
estas elevadas construcciones se
dispusieron grandes campanas, estas alertaban o convocaban a los vecinos y
lugareños, y sus toques y repiques fueron un medio de comunicación civil ,militar, y religioso.
Las torres de las Ermitas, Iglesias o Catedrales que albergan, una o más
campanas, se denominan generalmente campanarios.
Con respecto a las campanas
situadas en las torres de las Iglesias o Catedrales, - que es nuestro motivo-
podemos indicar que, estos instrumentos tenían varias
funciones o misiones , además de llamar a los fieles a la oración , también
anunciaban el comienzo de los servicios religiosos, marcaban acontecimientos significativos
, bodas, funerales, etc. avisan a la comunidad sobre eventos importantes, como, festividades religiosas o emergencias. En siglos pasados se utilizaban
frecuentemente para el aviso de la
llegada de fuertes tormentas con grave
peligro para las cosechas. y a sí, poder efectuar el correspondiente esconjuro, y de esta forma "desviar la tormenta a otros lugares". Añadamos a todo esto que , las campanas tienen un
valor simbólico, artístico e histórico, y representan la voz de Dios llamando a
su pueblo y difundiendo la Fe.
Como detalle diremos que, algunas torres, y la mayoría de las campanas tienen nombre propio, están catalogadas y forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico cultural, local o nacional.
Torre campanario de la Iglesia de La Puebla de Albortón
Pero situémonos por un instante en la Puebla de
Albortón , en la torre de la Iglesia , - el punto más alto de la localidad-, una torre campanario adosada al templo, de planta cuadrada, que en el cuerpo superior tiene las aristas biseladas, con vanos, uno a cada lado. En estas aperturas se localizan dos campanas,* Michaël, que tiene un diámetro
de 56,4 cm. y un peso de aproximadamente de 103 Kg. es fundida por Manuel Roses Vidal, en
Valencia en el año 1946. Su " compañera" la mayor de ellas, con el nombre de *María, tiene 81,3 cm de
diámetro y unos 300 Kg de peso, y no dispone de marca del fabricante, fue fundida en 1666. El campanario remata y corona la torre con un magnifico chapitel -. Además de otros toques, estas dos campanas, nos dan las horas del reloj con
repetición, y las medias- . La
torre actualmente no dispone de reloj.
Las campanas se pueden repicar
desde la base de la torre con cuerda atada a la bola del badajo. La Iglesia y la torre se reconstruyeron en buena parte después de la guerra civil de 1936.
Durante los periodos de guerras y conflictos, las campanas por ser aleaciones de metales nobles-bronce, cobre, estaño, han sido objeto de saqueo y especulación al ser robadas, para ser vendidas, o bien fundidas para transformarlas en armamento, por este motivo algunas de ellas han desaparecido.
La ermita de la Virgen del
Rosario de la localidad, junto con la antigua Iglesia de San Sebastián, no disponen de campanil, o lo desconocemos, posiblemente en su origen tuvieran este añadido. (En el dibujo de 1940, de Josep Rocarol, del Ayuntamiento antiguo de La Puebla , se observa que en la fachada de la antigua Iglesia de San Sebastián, existe algo parecido a una espadaña con una cruz, pero no se distingue si hay campana ).
El toque manual de campanas en
España, es un lenguaje, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la
UNESCO. Estos toques, repiques, volteos, etc. - existen más de mil-, combinados con las habilidades de
los campaneros, son una obra de arte
musical, que cohesionan a la sociedad en diversos momentos del día. Los campanarios son considerados por los cristianos como "faros" de la Fe.
Cada vez quedan menos campaneros, muchas de
las campanas de las iglesias actuales se han electro mecanizado, o motorizado; en otras por diversos motivos, aún disponiendo de ellas , no se tocan, por falta de campaneros; y en
algunas otras Iglesias de construcciones modernas, ni existen. Cierto es que, en varias Comunidades, en España, se
están formando grupos para el estudio y conservación, de este arte musical, y
de llamada al pueblo, para que no se pierda, por ser este un arte que se transmite de generación en generación. Como recuerdo de campaneros aragoneses, citaremos a D Simeón Millán,
fallecido en 1965, último campanero de la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar de
Zaragoza.
Los campanarios por ser
construcciones muy elevadas y disponer en sus cúpulas elementos metálicos,
tales como veletas, campanas, etc. , suelen ser una atracción para los rayos de
las tormentas , en algunas de ellas se han colocado varillas/cables derivados a tierra, como pararrayos,
para su protección.
Actualmente uno de los toques de campanas que más llega a la población es el toque de las doce campanadas de la noche del 31 de diciembre, en el cambio de año. Estos toques, de fin de año y comienzo del nuevo, desde las diversas poblaciones españolas, es una expresión de alegría y de felicitación , que solemnizan la llegada de un nuevo periodo de tiempo.
Las campanas nos trasladan a tiempos pasados , puesto que, su sus sonidos son los mismos que hace varios siglos, las campanas, que permanecen en las mismas torres, en las misma poblaciones , forman la historia de todos nosotros a lo largo del tiempo, son un reflejo del momento histórico que se vive , es la voz de la sociedad actual y la del pasado, estas nos transmiten emociones, y sentimientos de alegría, de jubilo, de gozo, o bien de tristeza, dolor o pesar , todo esto en tiempos actuales o en siglos pasados, "son instrumentos que hablan", pues tienen el poder de la comunicación.
En la dirección abajo indicada podéis escuchar el sonido de multitud de campanas de Iglesias y Catedrales españolas.
https://www.youtube.com/watch?v=CLHna246XlE&t=22s
Texto, Sheila Gom
Dibujo de la Iglesia de la Asunción de María, de La Puebla de Albortón, Miguel V. Murillo Ordovas
*Datos técnicos de las campanas,
Campaners.
Fotografía de la torre, Francho Chabier Murillo
Çaragoça a IV días del mes XII
del año MMXXIII, festividad de Santa Bárbara